top of page
Foto del escritorCEO de México

El costo del perfeccionismo en la organización.




Por Juan Carlos Calderón | Consultor principal CEO México.


No hace mucho en el ambiente de trabajo las exigencias eran tan altas que se esperaba la perfección absoluta en nuestro equipo, afortunadamente con el cambio de paradigma organizacional, en donde nos centramos más en las personas y menos en los resultados esto ha cambiado, pero, ¿Hasta qué punto puede impactar de manera negativa en nuestra organización el buscar la perfección a toda costa?


Las señales de alerta se encienden cuando el perfeccionismo, al menos a nivel organizacional aún es parte de su cultura y se manifiestan a través de:


a) La forma en la que se “hacen” los cambios

Como consultores en cambio de cultura organizacional, lo vemos muy frecuentemente en las empresas, en muchas ocasiones se espera un cambio exacto, incluso se espera que el cambio se de en el momento exacto y a la hora y fecha exacta en que se esperaba algún efecto. Sucede en empresas que gestionan proyectos y esperan apegarse lo más posible al plan (Y no me mal entiendan, si existe un margen de error, estas empresas esperan que este margen sea del.000001%).


Desde CEOMX, hemos construido una visión de cambio muy diferente a la que describimos anteriormente consideramos que el cambio requiere; iniciar con comunicar los beneficios, entender el contexto, impregnar el sentido de cambio con conciencia, sentido y propósito, formar alianzas sólidas, un entendimiento colectivo del rumbo a tomar, prepararnos, prepararnos y seguir preparándonos para empoderar la acción y la cereza del pastel: una gran motivación colectiva por la ejecución, por el logro, aprender a celebrar los éxitos y resignificar los fracasos, y todo esto muy probablemente nos aleje un poco del plan inicial, pero no importa porque sabemos que esto incluso es parte del plan.


b) La manera de “diseñar” productos.

Una de las políticas y signos más distintivos de Mercedes-Benz es su propósito con la calidad: The Best or Nothing, esta empresa entiende que para cumplir con su promesa de servicio, (que además lo hacen de manera magistral), no se deben tomar a la ligera los procesos de innovación.


Hace poco en un Webinar con gente de una empresa internacional del sector Retail, uno de los managers nos contaba sobre su enfoque en la innovación, y como tuvo que librar una batalla con su equipo por el sesgo que existía entre el fuerte deseo de probar sus productos sin antes asegurarse que existiera siquiera una necesidad o no.


-¡No me imagino a Mercedes-Benz, en su área de innovación saltándose un paso tan importante, en aras de cumplir en fechas de lanzamiento!

Por eso es que desde un enfoque centrado en la perfección absoluta, invertiremos más energía en crear productos y venderlos a como dé lugar, pues es parte de nuestro core de negocio.


Sin embargo, debemos abandonar el miedo a invertir en los procesos correctos de innovación, aunque eso haga que nos alejemos ligeramente del plan inicial.

Se pueden medir tres actividades principales en los procesos de innovación:


1.- Saber que invertimos la cantidad apropiada en los distintos tipos de productos, a través del Innovation Journey.

2.- Medir y seguir el éxito de proyectos de innovación específicos y comprobar su viabilidad.

3.- Medir el impacto que la innovación está teniendo en el negocio en general.


Repito, aunque esto nos haga alejarnos del plan inicial o incluso volver a comenzar, aprender o desaprender en el camino.


c) La manera de “adaptar” la diversidad como un elemento de nuestra cultura. 

El perfeccionismo no solo impacta en los cambios o los procesos de innovación, también impacta en la forma de abarcar la diversidad a las personas y su interacción. Desde un pensamiento dicotómico, etiquetando a las personas, encuadrándolas en perfiles y tratando de unificar comportamientos. (Nuevamente vemos el deseo compulsivo como una fuerza subyacente de la perfección, de querer controlar todo)


En el módulo 2 del Disney Program, "el enfoque en las personas". Hablo mucho de esta 5ta llave del éxito en Disney: La Diversidad vista desde un enfoque inclusivo. Será difícil que las personas se sientan orgullosas de pertenecer a algo más grande si las empresas no aceptan tal y como son a las personas.


En el contexto actual, platicando con la gente que asiste a mis conferencias me causo mucho interés el caso de una chica que acababa de ingresar a trabajar en una empresa tecnológica en el área de seguridad informática, en México poco a poco nos hemos ido reincorporando al lugar de trabajo, sin embargo ella nunca se había presentado en las oficinas centrales por consecuencia de la cuarentena, y llegando el día en que asistió por primera vez a su oficina su jefe le digo con un tono preocupante: “Este no es el lugar para venir vestido de forma casual”. En aras de la perfección, establecemos políticas de vestimenta y no está mal, pero hay ocasiones en las que debemos ser flexibles.


“Las organizaciones son el reflejo de nuestra sociedad”

Así como se atraen dos personas en ciertas situaciones porque reflejan algo en la otra persona; pasa lo mismo en las organizaciones podemos sentirnos atraídos por algún elemento ya sea de la cultura, de la forma que tienen de trabajar, o simplemente de lo que la marca refleja en el exterior, pero si no hay una concordancia entre lo que representan y lo que realmente son por dentro puede surgir una gran desilusión.


Desde CEO MX, impulsamos el enfoque de la diversidad en donde las empresas tengan la sensatez de abrazar las diferencias y las características tan especiales de todo colaborador, como un elemento que nutre la cultura colectiva; entendiendo que la diversidad no se trata de género, raza o creencia, se trata de nosotros mismos, tan individuales y diferentes en tantos sentidos cómo es posible, y eso debe valorarse.


Volviendo al propósito de servicio de Mercedes-Benz “The Best or Nothing” podemos decir que cuando de diversidad se trata nos hace más sentido: “Nothing best of you”


Y por último además de los cambios, el proceso de innovar productos, la manera de abrazar la diversidad el último síntoma palpable del impacto del perfeccionismo en la organización es:

d) La confianza. 

El perfeccionismo surge como una conducta defensiva a la falta de confianza y seguridad.

Cuando una organización muestra un nivel de madurez, en los procesos y en el equipo mismo, se conduce de forma asertiva.


La falta de confianza es una de las causas del perfeccionismo en las organizaciones, la confianza es binaría es decir; “se tiene o no se tiene”.


La confianza se muestra 1:1 e impacta a nivel organizacional en la seguridad psicológica, en un lugar donde se busca el perfeccionismo; es difícil mostrarse tal y como somos, porque por naturaleza misma el humano es imperfecto, esto obligará a las personas a querer adaptar su conducta a un contexto especifico, calcularemos el cómo hablamos, cómo vestimos, incluso el cómo pensamos, tratando en todo momento querer encajar en el ambiente laboral.


Por esto, en las organizaciones se debe respirar un ambiente de tranquilidad para poder enviar un mensaje psicológico claro: “Puedes ser libre” esto implica que entre dos personas exista la confianza en que serás tratado con benevolencia, y la organización genere la seguridad psicológica al establecer la libertad como un elemento de la cultura, así todo el grupo podrá ser impactado positivamente.


Para cerrar:


La ansiedad más secreta, universal, y profundamente arraigada a la que nos sometemos los seres humanos es al miedo de estar malgastando nuestra vida, por la misma conciencia que tenemos a la muerte. Nos preocupamos tanto de ser sorprendidos por la muerte antes de cantar nuestra última canción, que pasamos la vida misma tratando de asegurar darle un significado más trascendente a nuestra existencia, tenemos miedo a que nuestra vida no importe, de no hacer ninguna diferencia, de irnos de este mundo sin dejar ningún rastro, y tal vez esta sea la razón por la que de forma individual buscamos con vigor la perfección de las cosas, sin darnos cuenta que la búsqueda de la perfección se vuelve trivial y sin propósito, cuando de disfrutar cada instante en esta conciencia se trata.


¿Realmente crees que vale la pena o deberíamos aprender a tomarnos las cosas más a la ligera?

Si tienes alguna duda o comentario sobre el presente artículo, ponte en contacto con el autor:


Juan Carlos Calderón

Whatsapp: +5215561255445


77 visualizaciones

Entradas relacionadas

Ver todo

Opmerkingen

Beoordeeld met 0 uit 5 sterren.
Nog geen beoordelingen

Voeg een beoordeling toe
bottom of page